Lunes, 25 Septiembre 2023

E El baúl del recuerdo

Fundación de Zacatelco y sus Autoridades 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

 

Aunque existen antecedentes históricos más antiguos de la existencia de Zacatelco, les comento que el primero de diciembre de 1529 ocurre la segunda fundación de Zacatelco por el cacique Agustín Castañeda. De la primera fundación existe muy poca información. Para muchos de nosotros es el lugar donde nacimos y crecimos; el lugar de nuestros sueños, algunos rotos y otros hechos realidad; el lugar donde nacieron nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos; donde hemos sepultado a algunos de nuestros seres queridos y seguramente donde algún día disfrutaremos de la eternidad. Pero también es el Zacatelco que forma parte del “México bárbaro” de Jhon K. Turner; del “México Insurgente” de Jhon Reed; del Zacatelco, que fue escenario de la Revolución Mexicana; la tierra de Domingo, Emeterio y Cirilo Arenas, de su madre doña Margarita Pérez y de todos los personajes que han dado honor y gloria a nuestro pueblo; pero, sobre todo de aquel pequeño niño que camina agarrado de la mano de su madre y se dirige hacia la escuela; del joven que asiste a la universidad, día tras día, con la plena convicción de que las cosas pronto serán mejor; de los padres y madres de familia que todos los días asisten a su centro de trabajo con la intención de llevar el sustento a su hogar, de los ancianos que representan la sabiduría de nuestro pueblo y que están orgullosos de sus orígenes, del color de su piel y de sus antepasados. Ese es el corazón de Zacatelco, del pueblo bronco que en más de una ocasión ha sido admirado y cuestionado.

Antes de que llegaran los españoles, los naturales tenían como deidad a Xilonenteotl, la diosa del maíz. Su Teocalli (templo) estaba situado en el lugar que actualmente ocupa el edificio parroquial de Santa Inés en pleno centro de Zacatelco. La diosa Xilonenteotl está representada por una joven hermosa, solo comparable a la belleza del maíz tierno, cuando comienza a granar, cuando está en jilote (xilote) en el que puede apreciarse su singular belleza, tanto en la milpa, como en la mazorca: en el momento justo para elaborar para el chileatole. 

La segunda fundación de Zacatelco, implica fundamentalmente la llegada de Santa Inés virgen y mártir, instaurándose como la patrona del pueblo, en sustitución de Santa Catarina quien se supone fue la patrona de Zacatelco de 1524-1529. 

El Tecuhtli Agustín Castañeda dice en su testamento: “En el nombre de Dios padre, de Dios hijo, de Dios Espíritu Santo, tres personas más y mi querida Madre Santa María que ruegue por mi ante su querido hijo, hoy, a primero de diciembre del año mil quinientos veintinueve, en este presente año, se desbarató nuestra iglesia de donde estamos y ahora ponemos a nuestra madre Santa Inés. Así que, Juan Ihpihzcitl te ordeno que lleves a nuestra madre Santa Catarina y ahora nos dejes hacer la iglesia. Yo que me llamo Agustín de Castañeda, vecino de Santa Inés y nací en Tlaxcala, en las orillas de la plaza, si en algún tiempo Dios me llevase, ha de ser sepultado mi cuerpo en esta iglesia. Y ahora que Dios me da vida, formamos este pueblo”.

A cambiado la deidad, ya no invocará a Xilonenteotl la que se venera donde inicia el monte, la que tiene una belleza sólo comparable con el maíz, la que nos da de comer, a partir de este momento Ynés del Monte, descansará en Zacatelco, Por eso es que a partir del 1 de diciembre de 1529 será Santa Inés, la que está en Zacatelco y a partir de ese momento se llama “Santa Inés Zacatelco.”

En el Archivo General de la Fiscalía de Zacatelco, existe información de que en 1724 el Alcalde Mayor era Miguel de los Santos. En 1821 se da la consumación de la Independencia de México, en consecuencia Zacatelco se convierte en municipio, por lo que se nombra al primer presidente municipal constitucional de Zacatelco, se llamó José Cristóbal Martínez, su administración sólo duro un año; para los tiempos de la revolución, entre 1910 y 1911 se acentuaron los problemas sociales y políticos en la comunidad, de tal manera que, en este periodo hubo cinco presidentes municipales: José María Corte y Becerra, propietario y Paulino Carreto, Pedro Tapia, Pedro Mejía y Estanislao Serrano provisionales.

Hasta nuestros días han existido 89 presidentes municipales, Tomás Federico Orea Albarrán encabeza la administración número 90. En la cronología no cuadran los números debido a que varias administraciones fueron de un año, otras de dos y tres años y algunas más de meses, semanas o días. Aunque existían autoridades civiles municipales y estatales, la gente consideraba que la autoridad principal era el fiscal de la iglesia y el único documento legal para identificarse era la fe de bautizo, por lo que muchas personas, aunque no fueran católicas se bautizaban. 

Las dimensiones y límites de Zacatelco han cambiado a través de los años. Basta recordar que, alguna ocasión Santo Toribio Xicohtzinco, San Lorenzo Axocomanitla, Santa Catarina Ayometla formaron parte del municipio de Zacatelco.

Bibliografía: Cronología histórica de Zacatelco. 

Autor: Cándido Portillo Cirio.

La revolución entre los volcanes

Autor: Mario Ramírez Rancaño 

Comentarios y sugerencias: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

Noticias de Tlaxcala

Esta información es producto de la recopilación de los hechos suscitados en la región. Esta revista informativa es solo un medio de comunicación, los editores se deslindan de cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes o contenido.

Correo electrónico: contrastetlax@gmail.com

Zacatelco, Tlaxcala