Domingo, 03 Diciembre 2023

O Opinión

La dependencia comercial de México con Estados Unidos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Información: José Andrés Pérez 

 

México y los Estados Unidos de Norteamérica, comparten más que una frontera. También comparten tradiciones culturales y lazos comerciales, que hacen que ambos países tengan desde hace varias décadas, una vinculación permanente que en muchas ocasiones se ha convertido en dependencia, como es el caso del comercio bilateral.

Los dos países han mantenido a través de la historia una relación comercial sólida -a pesar de las asimetrías de sus economías-, la cual se formalizó en el año de 1993 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido como TLCAN, del que también Canadá forma parte.

El 1 de julio del 2020 este Tratado se substituyó por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá TMEC; el cual incluyó temas de relevancia en la agenda económica mundial, que lo fortalecen y lo hacen pertinente al nuevo orden económico mundial. Con ello se espera, que se siga dinamizando el comercio entre las tres naciones de Norteamérica.  

En el caso particular del comercio entre México y los Estados Unidos, la Secretaría de Economía SE reporta que nuestro vecino del norte, sigue siendo el principal socio comercial de México, -como lo ha sido a través de la historia-, mientras que Canadá ocupa la cuarta posición; datos que significan que la geografía de las exportaciones del país no ha cambiado, a pesar de los esfuerzos hechos por el gobierno federal para diversificar los mercados de exportación, a través de la firma de otros Tratados Comerciales, con países de Centro América, Sudamérica, Europa, Asia y Oceanía.     

Al finalizar 2019 -último año del TLCAN-, el comercio de México con el mundo había crecido 787.9% con respecto a 1993. Sin embargo, solamente el 16.4%, tuvo como destino final países distintos a los de la zona de América del Norte , es decir, el 83.% de las exportaciones mexicanas se concentrar entre Canadá y los Estados Unidos; este último país recibió el 96.24% mientras que Canadá el 3.76% restante.  

Sin duda alguna esta dependencia comercial de México con su vecino del norte, responde a factores multifactoriales. La frontera que se comparte, los millones de mexicanos -legales e ilegales- que residen en ese país, que forman un mercado nostálgico que demanda cada vez una mayor cantidad de productos mexicanos , la comunidad de millones hispanoparlante que facilita el hacer negocios, son solo algunos indicadores que explican esta simbiosis comercial.

 México ha sabido aprovechar esta dependencia comercial, lo cual se demuestra con el saldo superavitario de la balanza comercial con USA, que en 2020 fue de aproximadamente 12,759 millones; resultado de las exportaciones por 29,806 millones de dólares e importaciones por 17,047 millones de dólares, realizadas por las empresas nacionales. 

Sin duda alguna, no es deseable que el comercio internacional mexicano se siga concentrando en un solo mercado. Cualquier problema de tipo político o social entre ambas naciones, podría poner en riesgo la relación comercial y con ello, los resultados del comercial bilateral hasta ahora alcanzado podrían revertirse, lo cual traería resultados catastróficos para México, en los ámbitos económico y social.

En este contexto de dependencia, el gobierno debe implementar estrategias para promover los productos mexicanos en otros mercados alternos a los de la zona del T-MEC, aprovechando los vínculos comerciales formales que existen con otras naciones y la competitividad de que gozan los productos nacionales alrededor del mundo.  

 

 

Noticias de Tlaxcala

Esta información es producto de la recopilación de los hechos suscitados en la región. Esta revista informativa es solo un medio de comunicación, los editores se deslindan de cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes o contenido.

Correo electrónico: contrastetlax@gmail.com

Zacatelco, Tlaxcala