Viernes, 01 Diciembre 2023

O Opinión

La consulta de Estados Unidos y de Canadá sobre la política energética de México en el marco del T-MEC; sus posibles implicaciones políticas y económicas para el país

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

 

Por: José Andrés Pérez

Desde el pasado 20 de julio de este año, una nueva controversia en el ámbito político y económico enfrenta nuestro país, debido a que casi de manera simultánea -pero independiente a la vez-, los gobiernos de Canadá y de los Estados Unidos, solicitaron a su homólogo mexicano, una “Consulta de Resolución de Disputas”, por supuestas violaciones que México ha cometido en materia energética, en el marco del Tratado de Libre Comercio firmado entre los tres países.

Sin embargo, a criterio de los gobiernos norteamericano y canadiense, México con la actual política energética proteccionista de Andrés Manuel López Obrador, apoyada por las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica del 2021, contradice a los siguientes 6 capítulos del Tratado mencionado: Capítulo 2 “Trato Nacional y Acceso a Mercados”, Capítulo 4 “Reglas de Origen”, Capítulo 5 “Procedimientos de Origen”, Capítulo 8 “Reconocimiento de la Propiedad Directa, Inalienable e Imprescriptible del Estado Mexicano sobre los Hidrocarburos, Capítulo 14 “Inversión”, y Capítulo 22 “Empresas Propiedad del Estado y Monopolios Designados”.  

Las presuntas violaciones atentan contra los mercados energéticos de la región de Norte América, ponen en riesgo los objetivos internacionales de proteger al medio ambiente, alejan de México a la inversión extranjera, ponen en peligro la continuidad del T-MEC, además de que el gobierno federal, privilegia la formación de un monopolio en la industria energética, debido al trato preferencial que reciben las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).  

En atención a las disposiciones de la Ley citada, la CFE despacha en primer lugar la energía eléctrica producida a partir de fuentes no renovables (fósiles), sin importar que sea la más cara y la más contaminante de la oferta del mercado energético; con esta política, las empresas extranjeras productoras de energías limpias y baratas, quedan relegadas a un segundo plano, perdiendo el privilegio de recibir un “Trato Nacional”, que les permita competir en igual de circunstancias con las empresas nacionales.  

Katherine Tai, titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca ha manifestado en diversas ocasiones, su desacuerdo con la política energética de México, la cual desde su perspectiva, no respeta a la inversión privada extranjera, además de ser incoherente con el cuidado del medio ambiente. Así mismo, Tai considera que los intereses económicos de su país, se han visto afectados en diversos sectores, especialmente en el energético, por las acciones que el gobierno federal han implementado, con el propósito de proteger de la competencia externa internacional, a las dos empresas estatales mencionades.  

La consulta solicitada por nuestros dos socios comerciales, está fundamentada en el Capítulo 31 del T-MEC, que lleva por título, “Solución de Controversias”, el cual prevé -en primer lugar-, resolver cualquier disputa mediante un “Acuerdo” entre las Partes involucradas. De no alcanzarse ningún resultado, ya sea favorable o desfavorable para los quejosos, cualquiera de las Partes involucradas, tiene el derecho de solicitar la instalación de un “Panel de Solución de Controversias”, para que se continúe con el análisis de pruebas presentadas.  

Este capítulo también establece, los periodos de tiempo en los que se deberá concluir el proceso de consulta y en su caso, la etapa del panel de controversias. Atendiendo a los tiempos señalados en este capítulo y a la fecha de recepción de la solicitud de la consulta por el gobierno mexicano (20 de julio), será el día 3 de octubre del presente año, cuando se deberá llegar a una resolución sobre la consulta; de no ser así, el  panel mencionado deberá tener el reporte final sobre el caso, a más tardar el 1 de mayo del 2023.

¿Qué pasará si en cualquiera de las dos etapas anteriores, existe un fallo en contra de México?. Es decir, que las comisiones encargadas de analizar la consulta o el panel, consideren que la política energética de México, si ha violado los acuerdos del T-MEC.

En primer lugar, México tendrá que modificar su legislación energética en un plazo de 45 días, además de que el gobierno federal, deberá dejar de aplicar su política energética de manera sesgada hacia las empresas nacionales, no sin antes, se verá en la necesidad de indemnizar a las empresas canadienses y estadounidenses afectadas, por un monto que según los expertos, puede oscilar en el rango de los 20,000 a 30,000 millones de dólares. 

Si nuestro país se niega a cumplir con la resolución, los productos mexicanos exportados a los dos países socios, serán gravados con un arancel, con lo cual perderán la competitividad que hoy en día gozan. En un caso extremo, México podría salir del T-MEC por incumplir con sus acuerdos.    

De manera indirecta un fallo en contra de México, también abriría las puertas para que las empresas europeas, como la francesa Engie, la italiana Enel y la española Acciona Energía se beneficien, debido a que podrían iniciar litigios internacionales en contra del gobierno mexicano para que sean indemnizadas, por los daños a sus inversiones, pues en repetidas ocasiones han expresado su malestar, por considerar que sus operaciones vinculadas con la producción de energías renovables en el territorio nacional, han sido bloqueadas por las distintas dependencias federales.

Andrés Manuel López Obrador ha repetido en innumerables ocasiones, que los empresarios no tienen motivo de preocupación, pues su política energética, no contraviene a los acuerdos del T-MEC, y que seguirá defendiendo la soberanía de del petróleo. Por otra parte, nuestros dos socios comerciales, aseguran que tienen las evidencias suficientes para demostrar las constantes violaciones de México a los capítulos antes mencionados del Tratado, en detrimento de la competitividad de sus empresas. 

Como mexicanos, deseamos que el presidente tenga la razón, pues de lo contrario, estaremos en la antesala para que la economía nacional, reciba un duro golpe en materia de comercio exterior, el cual alejará a la Inversión Extranjera Directa IED, además de que perderemos la preferencia arancelaria que reciben nuestros productos al ingresar a los mercados de Canadá y de los Estados Unidos; países a dónde hoy en día, se dirige más del 85% de las exportaciones totales mexicanas. Por el bien de México, esperamos que esta consulta nos favorezaca.

 

 

 

 

    

 

Noticias de Tlaxcala

Esta información es producto de la recopilación de los hechos suscitados en la región. Esta revista informativa es solo un medio de comunicación, los editores se deslindan de cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes o contenido.

Correo electrónico: contrastetlax@gmail.com

Zacatelco, Tlaxcala